¿Por qué puede ser peligrosa la aprobación de la ley que fija topes a las tasas de interés?

La salud financiera de las entidades y la masificación del crédito pueden verse afectadas en los próximos meses, luego de que se implemente la norma que fija límites a las tasas de interés de los créditos en el sistema financiero.
El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, dijo que luego de haber sido aprobada por insistencia la Ley que Protege de la Usura a los Consumidores de los Servicios Financieros, la autoridad monetaria se encuentra en el proceso de evaluar cómo la implementará.
La referida ley faculta al BCR a fijar las tasas de interés máximas y mínimas que cobran las entidades financieras por los créditos, cada seis meses, con el fin de regular el mercado financiamiento.
PARA SUSCRIPTORES: Gobierno subsidia a empresas que impulsen empleo formal ¿Qué debes tomar en cuenta?
Con lo cual, el costo del crédito que se fije por encima de la barrera de la autoridad monetaria, según la norma, será considerado tasa de usura y, como tal, será un delito sancionado por el artículo 214 del Código Penal.
De acuerdo a esto último, el infractor será reprimido con una pena de privación de la libertad no menor de un año ni mayor de tres años, así como al pago de 20 o 30 días de multa.
“Como toda norma, siempre se requiere un tiempo para poder operarla e implementarla [...] más allá de las opiniones técnicas que el banco central brindó en su momento”, comentó Armas.
La autoridad monetaria había advertido al Congreso que en el contexto actual, en que las entidades financieras de menor tamaño y las especializadas en financiamiento de consumo se han debilitado por la crisis sanitaria, los topes a las tasas de interés “pueden dañar la salud financiera de dichas empresas en forma permanente, con sus respectivas consecuencias en la provisión de créditos”.
IMPACTO SOBRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
Justamente el año pasado, por la menor demanda de créditos y las reprogramaciones de pago de las personas y empresas, las utilidades de la banca, las cajas municipales y edpymes se redujeron en 76,8%, 81,3% y 82,9%, respectivamente, según la SBS.
Peor aún, las financieras y las cajas rurales reportaron pérdidas. En total, en el sistema financiero, 24 entidades de 54 terminaron en rojo.
Además, de acuerdo con la SBS, las entidades financieras que cobran mayores tasas de interés por los créditos de consumo y las pequeñas empresas son las que ofrecen los menores montos.
A enero del 2021, estas empresas se han caracterizado por asumir mayores costos operativos y pérdidas (ver infografía).

Para el gerente central de negocios de la Caja Arequipa, Wilber Dongo, los topes a las tasas de interés harán inviable a las entidades continuar con la apertura de oficinas en los distritos más alejados del país. Por ende, esto perjudicará a las personas que todavía no tienen acceso al crédito.
Dongo revela que abrir una oficina demanda una inversión fija, en promedio, de US$500 mil al año, sin incluir el costo operativo. Además, agrega que alcanzar el punto de equilibrio tarda más en los lugares más pequeños.
CÓMO NOS AFECTARÁ EL CONTROL DE TASAS
El profesor Enrique Castellanos, de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, sostuvo que el efecto directo de la ley de topes será la restricción de créditos al segmento C más riesgoso, cuyos ingresos son volátiles.
También, según Castellanos, al restringirse el crédito formal se abre camino al informal. Incluso, este tendrá más poder para fijar tasas más altas, porque no tendrá competencia. Además, sus maniobras son muy distintas para cobrar frente al sistema formal. Un ejemplo, es el crédito ‘gota a gota’, que ofrecen grupos criminales extranjeros, y que ya ha cobrado la vida de varias personas.
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Cómo recuperar la competitividad minera? Sigue la mesa redonda de El Comercio
- Debilidades y los retos del sector salud: ¿Qué debe priorizar el próximo presidente?
- Deserción escolar y nuevas exigencias del Minedu golpean a los colegios privados
- Daniel Peredo, recibos por honorarios y derechos laborales: ¿Cuál es el reclamo de su familia?
- Vehículos menores salen ilesos de cuarentena y anotan crecimiento bimestral de 29%
- Congreso insiste en presentar proyectos para permitir que privados vacunen, pese a que no hay prohibición
MIRA TAMBIÉN
Los comentarios para este artículo se han cerrado.